jueves, 31 de mayo de 2007

SALIDA A TERRENO A CHILOE.


DALCA


La dalca hecha a base de la canoa de corteza de los canales patagónicos, superó la fragilidad de esta y entregó un modelo al español, quien reforzó y complementó aspectos constructivos y pasó a ser la embarcación de las expediciones geográficas y misionales de la conquista.

SALIDA A TERRENO A CHILOE.

EL MOLINO DE MADERA
El molino estaba ubicado en un lugar expedito, es decir, un terreno provisto de un río y de los accidentes topográficos necesarios para el normal funcionamiento del sistema.
El tranque o toma constituía uno de los elementos básicos del molino y servía para retener el agua del río. De la toma salía un canal de madera que conducía el agua hasta el rodesno, accionando el sistema.

SALIDA A TERRENO A CHILOE.




EL ALMUD

Cajoncito de madera que se usa aún, para medir granos, papas, zanahorias, etc. Además de mariscos, es una medida de volumen con capacidad entre 6 y 8 kilos. Por un lado mide el almud y por el reverso, la mitad. Es de origen Español.



SACHO

Sacho Ancla chilota para embarcaciones, hecha en base a una piedra circular encerrada entre varas embutidas en dos trozos de madera ensamblados en forma de cruz. Las varas van unidas arriba con una amarra vegetal de fibra de boqui y comunicadas a la embarcacion por una cuerda llamada beta.



BIRLOCHE

Aparato de madera sin ruedas, tirado por bueyes, que se utiliza en el transporte de papas, leña, algas marinas para la siembras, etc.; el cual es arrastrado sobre el barro, arena, piedras de la playa y en los caminos vecinales.

SALIDA A TERRENO A CHILOE.

LA CANCAGUA.
La cancagua es una roca arenisca que data de los últimos eventos glaciales y que aflora principalmente en la comuna de Ancud. Su origen tiene directa relación con erupciones volcánicas, pues se trata básicamente de ceniza volcánica. Durante la conquista y colonia fue muy utilizada por los españoles para confeccionar habitaciones y fortificaciones, y fue adaptada con el tiempo como materia prima para la confección de “salamandras” y otros artefactos.













jueves, 3 de mayo de 2007



Como tarea del profe jose, en este momento estoy dando a conocer que son el Astrolabio y el sextante. Es una tarea encomendada el dia de hoy, jueves 03 de mayo del 2007.



El astrolabio es un instrumento que permite determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio significa etimológicamente "el que busca estrellas" y debe su procedencia al griego. Sinesio de Ptolemais (siglo IV) atribuye su invención a Hiparco de Nicea, alrededor de 150 adC. Sin embargo, su introducción en Europa no sucede hasta el siglo X, a través de los árabes.
Durante los siglos XVI hasta el XVIII el astrolabio fue utilizado como el principal instrumento de navegación hasta la invención del sextante.



El sextante es un instrumento que permite medir ángulos entre dos objetos tales como dos puntos de una costa o un astro -tradicionalmente, el Sol- y el horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se puede determinar la latitud a la que se encuentra el observador. Esta determinación se efectúa con bastante precisión mediante cálculos matemáticos sencillos de aplicar.
Este instrumento, que reemplazó al astrolabio por tener mayor precisión, ha sido durante varios siglos de gran importancia en la navegación marítima, hasta que en los últimos decenios del siglo XX se impusieron sistemas más modernos, sobre todo, la determinación de la posición mediante satélites. El nombre sextante proviene de la escala del instrumento, que abarca un ángulo de 60 grados, o sea, un sexto de un círculo completo.

Fuente: http://www.wikipedia.org/

Bienvenidos

BIENVENIDOS

Bueno inauguro mi blog con un comentaria para mi carrera, a pedido de mi profesor de historia jose cordova. Aqui publicare mis trabajos relacionados a la carrera y asignatura de historia y geografia de chile.

Saludos y paz

Atte.
Rafael Torres

http://fotolog.com/rafftercito